Enfoques clásicos



La psicoterapia como intervención formal comienza a finales del siglo XIX, debido principalmente a que la medicina oficial entiende o acepta la naturaleza psicogénica de la neurosis, ya que, aunque los médicos se preocupaban por la influencia de la mente sobre el cuerpo, los tratamientos de buscar sanidad a las situaciones mentales siempre habían estado fuera de la ciencia. (Oblitas, 2008).

Hipnosis


El primer intento que se hizo respecto a la psicoterapia en el ámbito médico fue el uso de la hipnosis como medio para llegar a la sanidad mental de la neurosis. Esta técnica fue el conector entre los procesos curativos pre - psicológicos y el psicoanálisis. Se pasó de ver al enfermo mental como cosa del diablo y de las brujas, para pasar a ser asunto de la ciencia. (Casillas et al., 2016).

El primero en dar nombre a la hipnosis fue el médico británico J. Braid. No obstante, este proceso inició en manos de otros, no todos médicos, que trataban a las personas con la sugestión, llevándolos a "creer y querer" lo que les proponían. En estos procesos comenzaron a ver cómo los individuos entraban en un sonambulismo artificial" que los hacía más susceptibles a recordar cosas olvidadas del pasado, se podían enfocar más en la dirección de su sanidad, así como mostraban mayor recepción a sus tratamientos.

Ya en su ámbito institucional, la hipnosis fue practicada en varios centros desde sus inicios. Dentro de ellos se pueden mencionar la Escuela de Nancy, con Liébeault y Bernheim a la cabeza, y a la escuela de la Salpetriere, donde Charcot, P. Janet y Freud estuvieron. Freud además estudió en la escuela de Nancy. Tanto Bernheim como P. Janet iniciaron investigaciones en estas escuelas, referente a la efectividad de la hipnosis. De sus estudios, Bernheim concluyó que el efecto de la hipnosis era fruto de la sugestionabilidad de los individuos, la cual entendía como "una aptitud para transformar una idea en actos". (Casillas et al., 2016).

Freud; Hipnosis

A partir de las experiencias con la hipnosis que fue adquiriendo Freud, comenzó a entender que el proceso de hipnosis era muestra de que en el ser humano existía mecanismos mentales poderosos que se encontraban ocultos a la conciencia. Al mismo tiempo, Bernheim afirmaba que los efectos logrados a través de la hipnosis podían ser obtenidos de igual forma en el estado de vigilia, de todos modos, el efecto provocaba la sugestión, no la hipnosis en sí. Luego de estas declaraciones se comenzó a trabajar con el método sugestivo, a lo cual en la Escuela de Nancy se le denominó psicoterapia. (Casillas et al., 2016).

Charcot; Histeria e Hipnotismo


Ya para el 1870, Charcot inicia sus estudios sobre la histeria y el hipnotismo. La histeria, debido a que los pacientes que la padecían no mostraban ninguna lesión cerebral, comenzó a verse como que era posiblemente producida únicamente por factores psicológicos. En este sentido Charcot de mostró que no era una enfermedad exclusiva de las mujeres, sino que podían reproducirse también en hombres, aunque fuera de forma experimental a través de la hipnosis. De esto él entendía que debía haber una base biológica que era activada a través de la hipnosis, por lo que entendía que la misma no daría los frutos que se necesitaban. Por esta razón comenzó a abandonar su práctica.

Freud; Inicios de la Psicoterapia


Es a partir de todos estos que la psicoterapia comienza a verse, y a utilizarse este término, como el proceso de tratamiento de la mente, sinónimo de sugestión hipnótica para esos momentos. No obstante, este método no funcionaba del todo como se esperaba, comienzan a abrirse las puertas al proceso que sí daría inicio a la psicoterapia en forma más efectiva, a través del método catártico, el cual fue la fuente utilizada por Freud para desarrollar su método psicoanalítico. (Casillas et al., 2016; Oblitas, 2008).

Inicialmente Freud utiliza la hipnosis como técnica psicoterapéutica trabajando con sus pacientes con histeria, e incluso publicó su primer trabajo al respecto en 1892. Para él durante ese momento la histeria funcionaba como un mecanismo en el cual os fuerzas contrarias peleaban en el paciente, donde la voluntad de una y de otra no cedía, y el paciente histérico no tenía la forma de suprimir la voluntad contraria, por tal razón surgían los síntomas; pero a través de la hipnosis el individuo podía suprimir dicha voluntad contraria.

Método catártico




El psicoanálisis vino luego de pasar de la hipnosis al método catártico. Este método fue inicialmente utilizado por Breuer, descrito en su obra conjunta "Estudios sobre la histeria" publicada en 1895. Su caso más célebre, publicado en ese mismo libre, es el de la que él llama Ana O. A través de este caso Breuer se dio cuenta que era más efectivo que la hipnosis, ya que sólo trabajándola durante dos años esta fue dada de alta, curada de todos sus problemas emocionales. (Casillas et al., 2016).

El método catártico consiste en ayudar al paciente a que expulse todas sus emociones, las cuales están vinculadas a los recuerdos traumáticos, con tanta intensidad como si estuviese ocurriendo en el momento. En este caso la hipnosis era útil para traer recuerdos reprimidos, de los cuales no se era consciente, para luego ser trabajados a través de la catarsis. Este proceso catártico llevaba al paciente a hablar, recordar y revivir dichas experiencias. (Oblitas, 2008).

Con el tiempo Freud fue dándose cuenta de que, a través del método catártico, aunque se lograba que los pacientes se liberaran de un conflicto, no les impedía ser vulnerable a nuevos eventos. Además, a través de la práctica con muchos pacientes, se fue dando cuenta de que no todos reaccionaban con la misma carga emocional requerida, lo que hacía que fuera más difícil su curación. Por el otro lado, fue notando la presencia de defensas con las cuales el Yo rechazaba las emociones y pensamientos insoportables, así como la importancia que revestía la relación paciente - terapeuta, haciendo más difícil el proceso. Con estas observaciones descubrió lo que posteriormente llamaría resistencia y transferencia.

Método de asociación libre



A partir de estos hallazgos es que Freud comienza a trabajar con el método de asociación libre, sugerido inicialmente por una paciente. Aunque en ocasiones cuando la hipnosis no funcionaba para traer recuerdos utilizaba el apremio que consistía en presionar con la mano en la frente del paciente y le incitaba a recordar un hecho. Paulatinamente Freud fue abandonando tanto la hipnosis, la catarsis como el apremio, para continuar exclusivamente con la asociación libre.

Inicios del Psicoanálisis



El psicoanálisis abrió las puertas al tratamiento mental a través de técnicas no mágicas, y a que fue el primer enfoque psicológico que trataba a los pacientes en sus problemas mentales y emocionales, inicialmente, y por mucho tiempo, no estuvo ligada a la psicología, sino que su ciencia madre y acompañante en su proceso de evolución fue la medicina. Es por la razón anterior que entre finales del siglo XIX e inicios del XX, tantas instancias públicas como privadas comienzan a interesarse en buscar solución a los problemas sociales ligados a los problemas mentales, tratando de ligar la psicoterapia al ámbito científico.

Desde sus inicios la psicología funcionaba más a nivel académico, y por mucho tiempo no se preocupó por la intervención. Es esto por lo que, heredado de la medicina, la psicoterapia busca resolver problemas, aunque al mismo tiempo esto genere también conocimientos nuevos que luego pueden ser aplicados en la práctica clínica.

En un principio el psicoanálisis es acogido principalmente por los psiquiatras, aunque algunos psicólogos clínicos basados en la necesidad de tener herramientas de intervención también asumieron dicho enfoque, pero no tanto como lo hicieron los psiquiatras. Ya en la década de 1930...

El psicoanálisis en Estados Unidos

Ya en la década de 1930, los psicólogos clínicos comienzan a asumir el enfoque psicoanalítico como base teórica de su intervención. Al mismo tiempo surge en Estados Unidos el auge de los Tests Proyectivos, basados en este mismo enfoque. Además, a partir de ese momento comienzan a surgir varios trabajos sobre personalidad no relacionados con el psicoanálisis.

El Conductismo



Luego de un par de décadas, surge el conductismo como una alternativa al psiconálisis, el cual estaba probando ser eficiente, enfocado en una práctica terapéutica diferente: la terapia de conducta.




Entradas más populares de este blog

Renacimiento y Revolución Francesa

Periodo pre racional

Historia del Conductismo