Renacimiento y Revolución Francesa



Renacimiento




El Renacimiento es un movimiento filosófico que influyó en todos los aspectos de la vida del ser humano. Uno de ellos está dado por la humanización de la diferencia entre las personas, haciendo alusión a que el hecho de que un individuo sufriera de una enfermedad mental no le hacía menos humano, es decir que tenía los mismos derechos que los demás.

Es a partir del Renacimiento que comienza a dejar de considerarse a la enfermedad mental como fruto de la posesión demoniaca. Muchas de estas consideraciones fueron fruto de médicos que servían como especialistas en los tribunales de la Inquisición, los cuales distinguían entre aquellos poseídos por los demonios por demonios y los que poseían alguna enfermedad mental. No obstante, durante este tiempo fueron muy comunes las prácticas exorcistas debido a la "cacería de brujas" que reinaba en ese tiempo.

Aunque dichas prácticas brutales continuaron por un tiempo, se fue produciendo una humanización progresiva respecto a la enfermedad mental. Se fue desvinculando la enfermedad mental de lo sobrenatural al ámbito de la psicopatología. Ya parte de la sociedad comenzaba a ver a las personas que antes eran consideradas como endemoniadas como enfermos. Más específicamente como enfermos mentales.

Revolución Francesa



Ya para la Revolución Francesa, Pinel introduce su tratamiento moral, el cual constituye un paso muy importante hacia la humanización de la enfermedad mental. Para él las pasiones eran la causa principal o más importante de las enfermedades mentales.

Este enfoque de Pinel le daba mucha importancia a la relación entre paciente y médico, así como a que los involucrados en el proceso de la sanidad estuvieran bien informados respecto a los trastornos mentales. No obstante, todas estas mejoras y buenas intenciones, el tratamiento era más humanitario que psicoterapéutico, debido principalmente, a que no contaban con una base teórica fuerte respecto a la etiología y al proceso de los trastornos mentales. No obstante, todas estas mejoras y buenas intenciones, el tratamiento era más humanitario que psicoterapéutico, debido, principalmente, a que no contaban con una base teórica fuerte respecto a la etiología y al proceso de los trastornos mentales.

  








Entradas más populares de este blog

Periodo pre racional

Historia del Conductismo