Entradas

Mostrando las entradas de mayo, 2024

Historia del Conductismo

Imagen
El Conductismo Desde los inicios del estudio de la psicología, diferentes corrientes se han encargado de comprender la conducta del ser humano. El conductismo surge a finales del XIX y alcanza su mayor desarrollo a comienzos del siglo XX. Nace fruto de la asociación de la filosofía inglesa, la teoría de la evolución de Darwin y la escuela psicológica funcionalista. La mezcla de estos tres soportes ideológicos inició esta corriente de estudio, que tiene como premisa comprender el comportamiento del sujeto ante determinadas situaciones. Exponentes del conductismo Ahondamos en los cuatro principales exponentes de la teoría conductiva. Toma nota. 1. John Broadus Watson Psicólogo estadounidense, fundador de la Escuela Psicológica Conductista. Dio a conocer lo fundamental de los factores innatos de la conducta, que después, en sus posteriores trabajos modificaría, prestando importancia al entorno en el que se forma. Cuando un nuevo ser nace, tiene una conducta limitada, incluso n

Enfoques clásicos

Imagen
La psicoterapia como intervención formal comienza a finales del siglo XIX, debido principalmente a que la medicina oficial entiende o acepta la naturaleza psicogénica de la neurosis, ya que, aunque los médicos se preocupaban por la influencia de la mente sobre el cuerpo, los tratamientos de buscar sanidad a las situaciones mentales siempre habían estado fuera de la ciencia. (Oblitas, 2008). Hipnosis El primer intento que se hizo respecto a la psicoterapia en el ámbito médico fue el uso de la hipnosis como medio para llegar a la sanidad mental de la neurosis. Esta técnica fue el conector entre los procesos curativos pre - psicológicos y el psicoanálisis. Se pasó de ver al enfermo mental como cosa del diablo y de las brujas, para pasar a ser asunto de la ciencia. (Casillas et al., 2016). El primero en dar nombre a la hipnosis fue el médico británico J. Braid. No obstante, este proceso inició en manos de otros, no todos médicos, que trataban a las personas con la sugestión, llevándolos a

Renacimiento y Revolución Francesa

Imagen
Renacimiento El Renacimiento es un movimiento filosófico que influyó en todos los aspectos de la vida del ser humano. Uno de ellos está dado por la humanización de la diferencia entre las personas, haciendo alusión a que el hecho de que un individuo sufriera de una enfermedad mental no le hacía menos humano, es decir que tenía los mismos derechos que los demás. Es a partir del Renacimiento que comienza a dejar de considerarse a la enfermedad mental como fruto de la posesión demoniaca. Muchas de estas consideraciones fueron fruto de médicos que servían como especialistas en los tribunales de la Inquisición, los cuales distinguían entre aquellos poseídos por los demonios por demonios y los que poseían alguna enfermedad mental. No obstante, durante este tiempo fueron muy comunes las prácticas exorcistas debido a la "cacería de brujas" que reinaba en ese tiempo. Aunque dichas prácticas brutales continuaron por un tiempo, se fue produciendo una humanización progresiva respecto a l

Periodo pre racional

Imagen
Periodo pre racional   El hombre se encontraba en un estado mental parecido al de los monos, la explicación más obvia era relacionada a lo sobrenatural, tales como los espíritus de los antepasados, el trabajo de los brujos, posesión demoniaca, enojo de los dioses, entre muchas otras.   Luego, ya en un posterior del desarrollo humano, comenzó a entenderse que las situaciones emocionales y mentales eran debido a causas naturales. Esto lleva al punto de vista contemporáneo, el cual inicia durante el siglo XIX en el ámbito de la medicina, dando como resultado una nueva ciencia, la psicología, y de esta la psicoterapia, la cual en sus inicios estuvo más ligada a la medicina que a la psicología misma. La sociedad tribal Los antecedentes de la psicoterapia se remontan a la magia, la medicina y la filosofía y la religión. Durante el tiempo en el cual el hombre vivía en sociedades tribales, éste no entendía o no percibía la barrera entre el mismo y el resto de la naturaleza. De esta misma forma